El programa de este curso ofrece una revisión de las principales teorizaciones acerca de los procesos de consumo y recepción cultural desde una perspectiva interdisciplinaria que se nutre de los aportes del campo de la comunicación, la economía y la sociología, los estudios culturales y la literatura, ofreciendo así una matriz conceptual que permitirá al estudiante comprender la significación de estos procesos en sus múltiples dimensiones de análisis.

Asumiendo este punto de partida, la primera parte del curso invita a lxs estudiantes a historizar y reconstruir el movimiento teórico, epistemológico y metodológico que fue desplazando  el foco de atención desde la estructura hacia el sujeto, desde los datos estadísticos a nivel macro hacia las apropiaciones a nivel micro, desde las condiciones de necesidad hacia las estrategias de uso, deconstruyendo la oposición entre objetivismo y subjetivismo. Para ello comenzaremos exponiendo las limitaciones de ciertos modelos de larga tradición que han imposibilitado comprender la complejidad de los procesos de recepción y consumo cultural más allá del contenido del mensaje, de la utilidad de un objeto o su capacidad de satisfacción de necesidades. Desde una visión crítica de estos modelos clásicos tanto en ciencias sociales como humanas, analizaremos el consumo y la recepción cultural como un momento específico dentro del ciclo de producción-circulación de bienes y signos que involucra prácticas, valoraciones y usos diversos, dando lugar a procesos de luchas y disputas de sentidos acerca del orden social en cuyo marco se van defiendo identidades, diferencias, atribuciones de poder y formas de sociabilidad. Entendidos entonces como procesos sociales que contribuyen a  hacer inteligible el mundo, en esta primera parte del curso veremos que el estudio de la recepción y el consumo resulta fundamental para comprender cómo los grupos sociales representan y constituyen imaginariamente lo social, cómo se organizan y relacionan con otros grupos – cómo se dispersan, integran, unen y dividen- y cómo construyen la dimensión significante que les da sentido y los constituye como tal.

La segunda parte del curso se propone analizar las transformaciones actuales del vínculo entre sociedad y medios de comunicación digitales, a partir del uso de categorías conceptuales como concurrencia tecnológica, concentración mediática, cultura de la convergencia, temporalidades múltiples, mixtopía, cibercomunidad y cibergrafía. A la luz de dichas categorías analizaremos el proceso de desmasificación de redes en un contexto caracterizado por la combinación de consumos culturales digitales-virtuales y usos sociales convencionales físico-materiales. Para ello nos serviremos -a modo de ejemplo ilustrativo- de un estudio de consumos tecnológicos, mediáticos y culturales en la Ciudad de Córdoba, realizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC-UNC) durante el año 2020 (publicado en 2022), cuya evidencia empírica actualizada nos permitirá observar, no sólo las características del abordaje realizado, sino también cuáles son las valoraciones, prácticas, usos y apropiaciones específicas de los cordobeses.

 

aula modelo para materia de la modalida ¨la seguimos online¨